Características de la proyección
El pronóstico de la demanda estima la cantidad de bienes o servicios que ofrecerá el proyecto y que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a ciertos precios, durante el horizonte de planeamiento de la inversión.
Para la realización de este pronóstico es importante distinguir entre el volumen total de transacciones y la demanda específica para la producción del proyecto. La primera representa el mercado total, cuya cuantificación es necesaria, aunque el objetivo es estimar la cantidad que podría absorber el mercado de los bienes o servicios ofrecidos por el proyecto en análisis.
Si la demanda total no está plenamente satisfecha, la producción del proyecto se suma a la de los demás oferentes y aumenta el volumen de transacciones en el mercado, o bien puede ocurrir que la nueva oferta no amplíe el tamaño del mercado sino que desplace a otros proveedores, logrando una demanda por sustitución que puede obedecer a mejoras en la calidad del producto o a menores precios de venta.
El riesgo del proyecto será menor en el caso de que el mercado no se encuentre plenamente satisfecho que cuando el objetivo sea desplazar a algunos de los proveedores ya existentes debido a las posibles reacciones de los competidores.
La proyección de la demanda es una estimación ilustrada de la posible participación del proyecto en el mercado de sus productos, suponiendo determinados precios de venta a lo largo de su vida útil. Como todo pronóstico, la anticipación de la demanda opera en condiciones de incertidumbre.
Las conclusiones de los estudios de mercado sólo ofrecen escenarios posibles respecto al futuro, obtenidas mediante el uso del análisis económico y de la estadística, aplicados sobre los datos cualitativos y cuantitativos revelados.
Métodos de proyección
Las técnicas para proyectar la demanda son diversas y su aplicación depende de múltiples factores. En primer lugar es necesario tomar en cuenta la etapa del estudio de que se trate la elaboración serán distintas: la exactitud esperada en la identificación de ideas es inferior a la del anteproyecto preliminar y la de éste no alcanza el rigor propio de un estudio de factibilidad.
También incide el tipo o naturaleza del bien que se investiga, existiendo métodos de aplicación preferente para los bienes de consumo y otros que son más adecuados para los bienes intermedios o de capital.
Otro factor a considerar es la cantidad y la calidad de la información disponible, ya que ciertas técnicas sólo son aplicables si se cuenta con abundancia de datos cuantitativos, como ocurre con los modelos econométricos.
En las siguientes entradas realizaré una descripción de los métodos mas usuales para la proyección de la demanda para un proyecto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario